El proyecto para elaborar la Ley de Prevención de la Violencia Digital en Bolivia, tienes tres grandes fases: I. Elaboración del Diagnóstico Nacional, II. Redacción colectiva de recomendaciones técnicas en el ámbito nacional e internacional, y III. Elaboración y promulgación del proyecto de Ley. Hoy inicia la primera fase.
La Paz, Bolivia - 16 de Diciembre de 2015.
Prensa: Primera Vicepresidencia de la Cámara de Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia - Fundación REDES.
Un diagnóstico global orienta la construcción de la ley nacional
Entre mayo y noviembre de 2015, el equipo técnico de la Primera Vicepresidencia de la Cámara de Senadores y de la Fundación REDES, realizaron, el análisis de 200 casos de violencia digital reportados en prensa internacional y nacional. Diariamente se producen más evidencias sobre casos de vulneración de derechos humanos en el entorno virtual, que involucran a personas particulares, empresas y gobiernos. La Violencia Digital tiene impactos negativos a nivel: individual y colectivo; local, nacional, transnacional y global; y en los ámbitos real y virtual.
“La violencia digital se produce cuando una persona, organización, empresa o gobierno, utiliza información digital para hacer daño a otra persona, restringiendo sus capacidades de actuar y de elegir libremente en el mundo real y virtual” (www.fundacionredes.org).
La Cámara de Senadores de Bolivia y la Fundación REDES, advierten que, a nivel global, históricamente, se desarrolló una “doctrina de protección de los bienes jurídicos patrimoniales asociado a la manipulación informática, robo de datos, ciber-crimen o ciber-delincuencia”. Este enfoque, se centra en la defensa del bien jurídico PATRIMONIAL (máquinas, discos duros, bases de datos y “sus propietarios”, generalmente “actores privados”). Por esta razón, en Bolivia se trabaja en un marco normativo que exige la DEFENSA DE LAS PERSONAS en el entorno virtual, del posible daño causado, a partir de la manipulación de su información y sus herramientas tecnológicas.
Un nuevo problema: global-local / virtual-real / diario-estructural
La violencia digital puede afectar a cualquier actor de la sociedad (Gobiernos, empresa o ciudadanía), sin importar el tipo de país y nivel de desarrollo en que se encuentren. El Presidente de la Fundación REDES, J. Eduardo Rojas, diferencia dos tipos de violencia digital: a) cotidiana, y b) estructural:
En la violencia digital cotidiana, se clasifican los actos violentos de acuerdo al ACTOR QUE LA PROTAGONIZA, incluyendo:
Gobierno(s). Cuando uno o varios gobiernos, puede ejercer violencia digital contra otro(s) gobierno(s), contra empresa(s) y contra persona(s)
Empresa (s). Cuando una o varias empresas, pueden ejercer violencia digital contra otro(s) gobierno(s), empresa(s) o ciudadanía, incluyendo e-usuarios y no-e-usuarios.
Ciudadanía. Cuando un actor social individual o colectivo, puede ejercer violencia contra un gobierno, una empresa u otros ciudadanos).
Mientras que en la violencia digital estructural, se observan PRÁCTICAS Y PROCESOS SOSTENIDOS de instauración de la Violencia Digital en el mediano y largo plazo, entre los que sobresalen:
- Estados que vulneran las libertades en el entorno online.
- Organizaciones transnacionales que usan tecnología para fines nocivos.
- Patrones de consumo tecnológico que lucran con los datos personales y condicionan las prácticas diarias de la ciudadanía.
Inédito Diagnóstico Nacional para prevenir y erradicar la violencia digital
La Primera Vicepresidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, encomendó a la Fundación REDES la realización del Diagnóstico Nacional de Violencia Digital durante el primer trimestre de 2016; con la finalidad de contar con “evidencias sobre casos reales en el país”. De acuerdo a la Senadora Nélida Sifuentes, principal promotora del proyecto de Ley: “La asistencia técnica es vital para este proceso, considerando que REDES ha creado un modelo de trabajo basado en hechos y actores que protagonizan la violencia digital. Hemos creado un modelo de análisis global del problema, que nos brida insumos teóricos y prácticos para erradicar la Violencia Digital. Queremos saber ¿Cómo está afectando la violencia digital a nuestro gobierno, a nuestras empresas y a la sociedad boliviana en su conjunto?. Los datos recabados, permitirán plantear soluciones reales y generar un ambiente propicio para el ejercicio de los derechos en la era digital”.
La generación de normas relacionadas a fenómenos tan nuevos como el mundo virtual, requiere re-pensar el rol de los gobiernos y de todos los actores de la sociedad. Al respecto, Eduardo Rojas señala: “Debemos re-dimensionar el rol del gobierno para hacer respetar y prevalecer los derechos humanos cuando usamos cualquier tipo de información y medios digitales. El gobierno boliviano, debe aprender a protegerse y proteger a sus ciudadanos del ataque de otros gobiernos, empresas y ciudadanos, que operan en la red desde cualquier parte del mundo usando las nuevas tecnologías. Muchos actos delictivos, están fuera del alcance jurisdiccional de la justicia boliviana, y por si fuera poco, el crimen además opera en un nuevo escenario: el ámbito virtual. Nuestro objetivo es garantizar los derechos humanos, la libertad de expresión y el Estado de Derecho tanto en el mundo real y como en el mundo virtual, que hoy son completamente interdependientes”.
Observatorio Global de la Violencia Digital
El primer “Diagnóstico de Violencia Digital en Bolivia”, sentará las bases del “Observatorio Global de la Violencia Digital”, administrado por la Fundación REDES en articulación con sus aliados internacionales: la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) y la Red Nacional TICBolivia; de manera que a partir del análisis de casos y situaciones reales de violencia digital en todo el mundo, será posible construir recomendaciones, protocolos y estándares de prevención, atención y erradicación de la Violencia Digital.
Un equipo de expertos nacionales e internacionales respalda el estudio
El Gobierno Boliviano y la Fundación REDES, conforman dos Grupos de Trabajo Técnico: El primero compuesto por expertos nacionales; y el segundo por profesionales internacionales. En ambos casos las personas invitadas se especializan en “Gobernanza de Internet”; y sus roles estarán centrados en promover insumos técnicos para la redacción del “Diagnóstico Nacional de Violencia Digital”.
El proyecto cuenta con un equipo base de expertos internacionales, entre los que se encuentran prestigiosos profesionales de gobiernos de América Latina (Argentina, Brasil, Uruguay, México; Guatemala, Venezuela, Colombia, Ecuador, y de otras latitudes del mundo. Muchos de ellos asociados al sistema de Naciones Unidas, organizaciones técnicas globales, organismos técnicos de gobiernos, empresas y de sociedad civil. Este equipo de asesores, estará a cargo de la redacción de recomendaciones para la redacción del proyecto de ley de prevención de violencia digital, en el marco del respeto de los principios globales de la Sociedad de la Información, la libertad de expresión, el acceso a la tecnología, a la información y al conocimiento.
Se prevé crear un sistema multisectorial de prevención de la violencia digital
A partir de la realización del diagnóstico de violencia digital en Bolivia, el gobierno boliviano y la Fundación REDES, proyecta el diseño del «Sistema Nacional integral trans-sectorial de prevención de la violencia digital», cuya principal función, será crear estándares multisectoriales de prevención y atención de la Violencia Digital.
El Sistema, contará con la participación e interacción de tres grandes sectores: a) Sector Público (instituciones, autoridades y funcionarios públicos); b) Sector Privado (Proveedores de telecomunicaciones, ISP, Desarrolladores); y c) Sector Social (incluyendo organizaciones sociales, ONG, movimientos sociales y pueblos indígena-comunitarios)”.
Una alianza multisectorial con más de 300 organizaciones de todo el país impulsa el proyecto de ley
Entre los principales aliados institucionales para el proyecto, figuran más de 300 organizaciones sociales provenientes de diferentes sectores de la sociedad boliviana, entre los que destacan:
Red Nacional TICBolivia. Compuesta por 26 organizaciones especializadas en el uso de TIC para el Desarrollo, que operan en todo el territorio nacional, la Asamblea General encomendó al Presidente del Directorio, J. Eduardo Rojas, encaminar las acciones de la Red TICBolivia a la defensa de los derechos humanos en Internet. Esta organización, única con presencia en todo el territorio nacional, orienta sus esfuerzos a la creación de la “Asociación Nacional de Defensa de los Derechos Humanos en la Sociedad de la Información Plurinacional Boliviana”, con asistencia técnica de la Fundación REDES.
CONEXIÓN: Fondo de Emancipación. Organización que trabaja por los Derechos de las Mujeres en Bolivia. Lidera la “Alianza Libres Sin Violencia”; una iniciativa interinstitucional conformada por más de 50 organizaciones e instituciones de la sociedad civil que llevan décadas luchando por los derechos de las mujeres bolivianas. Estas organizaciones e instituciones han unido esfuerzos para impulsar un proyecto conjunto denominado "Alianza Libres Sin Violencia" que se articula a través de 3 líneas de acción: 1) Vigilancia e investigación del accionar del sistema de servicios judiciales públicos (Watch Dog), 2) Gestión de Conocimientos y 3) Sensibilización y comunicación, para impulsar a que la población informada demande a las instancias públicas acciones a favor del ejercicio de los derechos a una vida libre de violencia y trata en Bolivia.
Campaña por el Derecho a la Educación. Es una instancia plural y democrática que trabaja en el desarrollo de políticas públicas educativas que buscan aportar al Vivir Bien, la descolonización y despatriarcalización, a través del fortalecimiento de la participación social, articulando sinergias, desarrollando propuestas metodológicas educativas, fortalecimiento capacidades institucionales, e impulsando la exigibilidad y justiciabilidad del derecho a la educación.
La Coalición nacional, a la fecha posee 374 membresías, distribuidas en los nueve departamentos de Bolivia, compuesta por instituciones educativas, maestras de base, educadores de educación alternativa, artistas, ONG nacionales e internacionales, activistas y poblaciones en situación de discriminación; asimismo articula con importantes organizaciones de derechos humanos, de mujeres, de indígenas, de GLTB y de medio ambiente, Escuelas Superiores de Formación de Maestros y Maestras, Universidades Públicas y Privadas.
Internet Society Chapter Bolivia. Organización Técnica encargada de garantizar la estabilidad y robustecimiento de Internet a nivel mundial con representación en Bolivia.
VIDEO EXPLICATIVO: https://www.youtube.com/watch?v=orB0vmB67-8